Mostrando entradas con la etiqueta galería fantasma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galería fantasma. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2021

Inspiración: Fuyuko Matsui

 

En la tradición budista, los monjes y aquellos que buscaban la iluminación observaban cadáveres en descomposición para reflexionar sobre la fragilidad de la existencia humana y en la brevedad del ser. También les ayudaba a liberarse de las tentaciones de la carne. Los podían observar porque las tumbas eran a cielo abierto: se dejaban los cadáveres en las colinas para que la naturaleza hiciera lo que correspondía con ellos.

Keeping up the pureness

Esta costumbre fue llevada a Japón donde se extrapoló al arte. Desde el siglo 13 se pintan las nueve etapas de la descomposición de un cadáver y a esto se le llama kusōzu. Además existe un poema dedicado a este proceso del que existen dos versiones: una atribuido al escritor Su Tongpo y la otra al monje Kūkai:

(…) La cara rosada se volvió oscura y perdió su elegancia.
El cabello negro como un cuervo, primero marchito, ahora está enredado con raíces.
Seis órganos se pudren y el cadáver empuja más allá de la tumba.
Las extremidades se han endurecido y yacen en el campo desierto.
El campo está desolado y no hay nadie presente.
El espíritu se ha ido al otro mundo en soledad.

Hōchōsō (la distensión), fragmento de Contemplación de las nueve etapas de un cadáver en descomposición.

Esta tradición artística solo se conoce en Japón y en la actualidad solo la practica la artista Fuyuko Matsui. El trabajo de Matsui se distingue por pintar al estilo tradicional japonés (nihonga) cuyas técnicas se remontan a los tiempos imperiales (era Meiji, 1868-1912) concretamente sobre seda.

         Regeneration of a breached thought

 

Lo realmente es significativo en su trabajo cómo le ha aportado un enfoque feminista a un tema tradicionalmente asociado con la visión másculina. "Soy una mujer, conozco la realidad de una mujer" decía para el Financial Review en 2019. 

Engraved altar of limbs

 

Estoy descubriendo a Matsui y encontrando en su obra una inesperada fuente de inspiración para escribir.

 

 

 

Imágenes del website oficial de Fuyuko Matsui y de Japanese Modernism Across Media (Haverford Libraries)

Referencias:

Kusōzu, las nueve etapas de las descomposición

The Japanese artist redefining womanhood one brushstroke at a time

The Composition of Decomposition : The Kusōzu Images of Matsui Fuyuko and Itō Seiu, and Buddhism in Erotic Grotesque Modernity, Elizabeth Tinsley, (2017) Journal of Asian Humanities at Kyushu University.

Behind the Sensationalism: Images of a Decaying Corpse in Japanese Buddhist Art, Fusae Kanda (2005) in The Art Bulletin 87: 24.

jueves, 11 de mayo de 2017

Cementerios de flores


Dejaron de ser pero siguen siendo, porque se conservan en la memoria o se revelan luego de milenios para sorprendernos y para hacernos saber que sus jardineros también los disfrutaban. Adoro las flores tanto como estos cadáveres eternos.

El jardín de Emiliy Dickinson

Era muy joven aun cuando se decidió a crear un herbario. Con el paso del tiempo su afición creció y dedicó casi todo su tiempo a su jardín. Las flores están muy presentes en su ideario poético y algunos estudiosos de su obra dicen que las hizo parte de su lenguaje. Aún se conservan sus fantasmales ejemplares disecados.







El jardín funerario de Sinuhé, servidor de Sesostris I


 “Paseas para tu placer por la orilla de tu estanque, tu corazón se alegra con tus árboles y se refresca bajo tus sicomoros, feliz de que todo ello permanezca para siempre”.


Hace unos días, la expedición que dirige el egiptólogo José Manuel Galán descubrió un jardín del que solo había referencias escritas. Trozos de árboles y semillas a los pies de una tumba de faraones que en su ideario estarían florecientes en el momento de la vuelta de sus moradores del otro mundo. Esas flores nunca abandonaron su jardín, aunque el color y el aroma se hayan disipado en el tiempo.
 
Artículo


El herbario que vino de Indias: José Celestino Mutis


Sin duda tuvo que tratarse de una impresión muy fuerte la de recibir plantas nunca antes vistas provenientes de unas tierras exóticas que muy pocos conocían: Nueva Granada o lo que hoy Colombia. Ese herbario extensísimo de Mutis con sus especies exóticas bien pudo parecer un tomo de saberes de algún mundo fantástico de la ficción. Hace unos dos siglos que descansa en el jardín botánico de Madrid y fue el herbario más importante del siglo XVIII. Los cadáveres de unas flores que son eternas.





Yo podría hacer un herbario fantasma con todos los cadáveres de flores que he ido tomando de jardines ajenos.

 Arte de Nunzio Paci

jueves, 30 de julio de 2015

La biblioteca fantasma

Antes estos aposentos estaban llenos de libros, en su mayoría manuscritos. 

Ahora un pequeño ataúd, perteneciente a un duque, mora junto al mobiliario y bajo el gesto dramático de San Francisco de Asís. Intento imaginar cómo era la biblioteca del primer Marqués de Santillana, cómo sus escritos se confundían con los tomos de Virgilio y Dante, a la luz de una vela.

Antigua estancia que albergaba la biblioteca que inició Íñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana. Más tarde será conocida como la Biblioteca de Osuna.


domingo, 9 de junio de 2013

Una danza macabra y un poema medieval





"Recuerde el alma dormida,         
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte           
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,            
cualquiera tiempo pasado
fue mejor."


Coplas por la muerte de su padre
Jorge Manrique


Danse Macabre, 1670
Óleo sobre lienzo. Artista desconocido
Iglesia de San Bernardino de Siena. Cracovia, Polonia
Imagen: artyzm.com